Emakunde organiza un evento en el CSW67 de la ONU sobre la brecha de género en investigación e innovación

Fecha de publicación: 


      2023-03-14_side_event_csw67.jpg

La directora de Emakunde, Miren Elgarresta, ha abierto hoy la sesión  “Reduciendo la brecha de género en investigación e innovación: Buenas prácticas y retos comunes” en el marco de las actividades de la 67 edición de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW67) de la ONU que se celebra en estos días en Nueva York. Este evento paralelo a las actividades del CSW ha sido organizado por Emakunde y la delegación de Euskadi en EEUU, junto con Uruguay y Flandes.

Este año el tema principal de esta Comisión mundial en la que ha estado presente Emakunde es la “Innovación y cambio tecnológico, la educación en la era digital para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas”.  Y en este marco se ha organizado este evento, tal y como ha señalado Elgarresta, “con el objetivo de poner el foco en la importancia que tiene reducir la brecha existente en estos momentos en el ámbito científico y tecnológico de cara a avanzar en igualdad en nuestra sociedad”.

Con este objetivo en la sesión de hoy se han querido conocer las estrategias e iniciativas institucionales para reducir la brecha de género en el contexto de la innovación, el cambio tecnológico, y la educación en la era digital, así como promover vías de colaboración interinstitucional. Así, han participado voces expertas en la materia: Lorena Fernández Álvarez, ingeniera informática, directora de identidad digital de la Universidad de Deusto y divulgadora sobre STEAM con perspectiva de género; Silvana Ravía, Coordinadora del Grupo de Género de Ciencia, Innovación y Tecnología de la Dirección Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay; y Cristina Oyon, Directora de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad del Grupo SPRI.

En palabras de Elgarresta, “la elección de los estudios es uno de los principales, que no el único, factor que hay que tener en cuenta cuando analizamos el fenómeno de las mujeres en la ciencia y en la tecnología”. En su opinión, es importante “lanzar a las chicas mensajes que les hagan sentirse parte del mundo científico, tecnológico, mostrarles ejemplos y grandes aportaciones de mujeres científicas a lo largo historia”. Para ello, “hay que incorporar la dimensión de género a la investigación, la ciencia, la tecnología, para que, entre otras cosas, en estos campos quepan todas las personas y todos los ámbitos de la vida, sin menospreciar ninguno”.

Junto con la organización de este evento paralelo, Emakunde ha participado en el CSW67 en otras eventos y reuniones durante estos días. Entre otros, ha dado a conocer a representantes de ONU Mujeres el Pacto de País para la Igualdad y vidas libres de violencia con el objetivo de identificar espacios de colaboración en el marco de la iniciativa internacional Generation Equality.